Nota

Participación del INEDES en una jornada organizada por el COMIRec

Participación en Jornada de COMIRec


En abril, el Comité de Cuenca del río Reconquista (COMIRec) organizó el Foro “Pensar la Cuenca, Fortalecer el Territorio, Construir el Rumbo” nucleando a los actores de la cuenca alta, media y baja separadamente en tres encuentros y presentó el “diseño preliminar” del Plan de Gestión Integral para la Cuenca.

El Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable (INEDES) estuvo presente por la invitación realizada al Consejo Urbanístico Ambiental de Luján (CUA) del que nuestro Instituto forma parte. En la fecha convocante a los actores de la cuenca alta realizada en la Reserva Los Robles de Moreno, se presentaron los cinco ejes del Plan de Gestión: 1) fortalecimiento institucional y visión de cuenca, 2) gestión del agua y planificación climática, 3) gestión del desarrollo y planificación del territorio, 4) gestión integral de residuos y 5) fiscalización industrial y desarrollo productivo sustentable; las problemáticas prioritarias identificadas y las alternativas de intervención basadas en medidas estructurales y no estructurales.

Luego de la presentación por parte de la consultora encargada de, al menos, la elaboración del Plan de Gestión, los participantes trabajaron los primeros tres ejes en mesas redondas analizando las diferentes alternativas, detectando vacíos y proponiendo recomendaciones. Hacia el final del encuentro se compartieron las conclusiones de cada grupo y distintas autoridades y referentes municipales cerraron la jornada.

La amplia disponibilidad de conocimiento ecológico sobre la cuenca y de datos generados por asociaciones e instituciones académico-científicas, entre ellas las universidades nacionales de General Sarmiento, Luján y Moreno, fue uno de los aspectos más destacados por los concurrentes, dejando en claro la importancia de su uso para una eficiente “gestión integral de la cuenca”. En el INEDES, el Programa de Ecofisiología Aplicada (PRODEA), uno de los grupos integrantes, realiza investigaciones en la cuenca sobre los impactos antrópicos en la salud ecológica del río Reconquista.

Ante la percepción de una mirada poco ambiental en la planificación de la cuenca, las críticas apuntaron a poner en valor las funciones de retención hídrica y amortiguamiento de las inundaciones de las márgenes de ribera y otras zonas de humedales, y se propuso generar una red de áreas protegidas en la cuenca, biocorredores, entre otras alternativas de conservación de los servicios ambientales.

“La última instancia participativa fue hace seis años”, narraron los participantes, y ahora la meta es presentar el Plan de Gestión dentro de los dos meses posteriores a esta serie de encuentros. Este contexto fue el hervidero para que el público demande mayor participación ciudadana en la planificación del territorio.

El cierre discursivo en manos de la presidencia del COMIREC se refirió reiteradamente a la dicotomía entre ambiente y desarrollo productivo. Ahora bien, ¿es factible su planteo cuando la sustentabilidad de uno es la base de la del otro?